- Ficha y mapas
- Recorrido
- Lugares de interés
- Fotos
- Rutas guiadas cercanas
- Establecimientos cercanos

Media
Caminatas de distancia y desnivel moderados que no superan los 14 km de largo ni los 600m de desnivel.
550m

9,8 km

3:00h

1.683m


2.200m

Os de Civís
Recorrido circular de menos de 10 km de longitud por los alrededores de Os de Civís. El itinerario comienza en una curva de la pista de la Obaga de Os de Civís y asciende resiguiendo las aguas del río Salòria hasta el collado de Conflent, paso natural que comunica el valle de Os de Civís con el valle de Santa Magdalena y el resto del territorio catalán. Desde el collado flanqueamos el Bony de Trescui y el Bony de la Costa hasta Servellà, desde donde bajamos por la Obaga de Os hasta el punto de inicio.
Esta bonita ruta nos permite descubrir Os de Civís, localidad del Alto Urgel con una singular posición geográfica en la confluencia de los ríos Setúria y Salòria. A pesar de pertenecer administrativamente a la comarca catalana del Alto Urgel, geográficamente pertenece a los valles andorranos de la cuenca del Valira. La ruta -que avanza por antiguos caminos de pastura- transcurre íntegramente dentro del Parque Natural del Alto Pirineo, el espacio natural protegido de mayor extensión de Cataluña, y coincide parcialmente con uno de los itinerarios señalizados que promueve el parque (desde Rutas Pirineos optamos por presentaros en esta guía una variante más corta).
Track de la ruta
En algunos casos RUTES PIRINEUS ha manipulado los tracks para corregir problemas en la recepción de la señal GPS y su posterior grabación. En estos casos algunos tramos de la ruta del track son aproximados y han sido proyectados sobre el mapa.
Más información
: 3:00h en total: 1:15h para llegar al collado de Conflent y 1:45h para hacer la vuelta por el camino de Servellà y la Obaga de Os de Civís.
: Media. La excursión no presenta ninguna dificultad técnica destacable.
: Todo el año. No obstante, hay que tener en cuenta que en invierno podemos encontrar nieve y, por tanto, habrá que tener en cuenta el riesgo de aludes para poder hacer el recorrido con seguridad.
:
· Parc Natural de l'Alt Pirineu. 1:25.000. Editorial Alpina.
· Base topográfica de Catalunya 1:25.000. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC).
: El recorrido se encuentra señalizado con varias señales verticales y marcas de pintura amarillas. Si lo preferimos podemos variar el itinerario que proponemos de las siguientes maneras: 1) empezar la ruta en el mismo pueblo de Os de Civís -en este caso hay que añadir unos 4,4 km y unos 200m de desnivel acumulado-, 2) si empezamos en Os de Civís podemos subir hasta el Pla de la Cabana siguiendo el itinerario del parque natural "Itinerario del collado de Conflent" (itinerario N - rojo) -hasta este lugar este itinerario comparte recorrido con el "Itinerario del río Salòria" (itinerario J - amarillo)-, 3) comenzando en el pueblo, una vez llegamos al collado de la Aubaga podemos bajar directamente a Os de Civís por un sendero en vez de hacerlo por la pista ("Itinerario del collado de Conflent"). Desde Os de Civís también podemos realizar otros itinerarios como el itinerario del río Setúria o el itinerario de Montaner.
Para llegar a Os de Civís desde la Seo de Urgel, debemos tomar la carretera N-145 hacia Andorra. Una vez cruzamos la frontera andorrana la carretera se convierte en la CG-1. Seguimos por esta vía en dirección N y cruzamos Sant Julià de Lòria. A la salida de Sant Julià encontramos la rotonda de Aixovall. En esta rotonda dejamos la CG-1 y tomamos la CG-6 hacia Os de Civís (señalizado "Os de Civís - Bixessarri - Aixovall") en dirección O. Vamos subiendo por esta carretera, pasamos por Bixessarri, que dejamos atrás, volvemos a cruzar la frontera y llegamos a Os de Civís (8 km desde la rotonda). Para llegar al punto de inicio de la ruta, cruzamos Os de Civís y seguimos subiendo (O) por la misma carretera -llamada aquí "calle de Sant Julià"-. Al cabo de aproximadamente 1,4 km pasamos por delante del Hotel Os de Civís, nosotros continuamos. Detrás del hotel la carretera se convierte en pista, subimos unos 700m más -haciendo una lazada-, y llegamos al punto de inicio de nuestro itinerario, justo en la segunda lazada que hace la pista.
Esta guía web y PDF gratuita ha sido publicada con el apoyo del Patronat de Turisme de la Diputació de Lleida y el Consell Comarcal de l'Alt Urgell.
Las rutas pueden variar mucho en función de la época del año, de la nieve y de las condiciones meteorológicas. La señalización (marcas, paneles, balizas) que podemos encontrar a lo largo de la ruta también puede variar con el tiempo. RUTES PIRINEUS no se responsabiliza de cualquier mal uso de sus guías y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la montaña. Igualmente, os invitamos a documentaros con libros y guías especializadas para complementar la información descrita. Todos los tiempos son efectivos y toman un carácter orientativo, no se han tenido en cuenta las paradas por pequeñas que sean. Para cualquier sugerencia, RUTES PIRINEUS os invita a enviar un correo a info@rutespirineus.cat.
Nuestra selección de establecimientos cercanos recomendados
-
Can Boix, s/n, 25790 PeramolaA los pies de los desfiladeros de la sierra de Sant Honorat, en el término municipal del pintoresco pueblo de Peramola, encontramos un clásico: el Hotel Can Boix de Peramola, que nos ofrece unas instalaciones de lujo. Aunque se encuentra en un entorno muy singular, Can Boix en sí mismo es un destino.
¿Qué más podemos visitar?
-
Iglesia de Sant Pere de Os de Civís
En lo alto de Os de Civís encontramos la iglesia románica parroquial de Sant Pere. Se cree que la iglesia hacía antiguamente las funciones de castillo. Desde la iglesia tenemos unas buenas vistas del pueblo y del valle. Consta de una nave con capillas laterales y el campanario es de planta cuadrada.
Coordenadas GPS: 42.5116253º 1.4395740º
-
Fuente de les Canyoles
Al lado mismo de la carretera que une Aixovall y Os de Civís, y antes de llegar a esta pequeña población (a unos 1,7 km aproximadamente de Os de Civís) encontramos la fuente de las Canyoles. El agua de esta fuente es muy fresca y nos permite llenar la cantimplora y refrescarnos.
Coordenadas GPS: 42.4973210º 1.4440560º
-
Santuario de la Virgen del Canòlich
En el Santuario de la Virgen del Canòlich, se celebra el último sábado del mes de mayo el Día de Canòlich, una tradición muy importante para los lauredianos. Es una jornada festiva y litúrgica durante la que se sube en peregrinación a rendir homenaje a la Virgen, patrona de las tierras lauredianas, y se comparte el desayuno o el almuerzo con la familia y los amigos. Para llegar en cotxe tomamos la carretera CG-6 que une Aixovall con Os de Civís y a la altura de Bixassarri tomamos el desvío a la izquierda hacia el santuario.
Coordenadas GPS: 42.474490º 1.452121º
-
Área de picnic "Els Prats de la Farga"
Gran zona de picnic situada al lado del río de Os y de la carretera que une Sant Julià de Lòria y Os de Civís, concretamente en el límite entre Andorra y Catalunya (a unos 6 km aproximadamente de la rotonda de Aixovall). El área de picnic se reparte en cuatro zonas y dispone de 9 barbacoas y 23 mesas con bancos. En la última zona, la más cercana a Os de Civís, hay espacio para varios coches.
Coordenadas GPS: 42.4947180º 1.4438070º
-
Museo del Tabaco
El Museo del Tabaco se encuentra situado en Sant Julià de Lòria, muy cerca de la plaza de la Germandat, en la antigua fábrica Reig. En este recinto podremos conocer la historia de la producción del tabaco en Andorra, el cultivo y su posterior transformación. La producción de tabaco ha sido durante años un puntal importante en la economía del Principado. Sant Julià de Lòria, debido a su clima más templado y con más días de sol, ha sido una de las principales áreas productoras y manufactureras.
Coordenadas GPS: 42.464843º 1.491697º
Recorrido


Aldea de Os de Civís, en el Alto Urgel.

Calles estrechas y empedradas de Os de Civís.


Punto de inicio del recorrido.
Desde esta curva, dejamos la pista principal atrás y tomamos el camino (pista secundaria) que sale a nuestra derecha. Subimos suavemente, avanzando en dirección O, y rápidamente encontramos a mano derecha el
La borda Gavatxó es una muestra de la típica edificación que se utiliza en el Pirineo para resguardar el ganado y/o para almacenar la comida. Estas construcciones son un claro ejemplo de cómo el hombre ha sabido adaptarse al medio y a sus duras condiciones. Normalmente son edificios de dos plantas, construidas con piedra y madera, con tejado de pizarra y situadas a una cierta altitud junto a los prados. Normalmente la planta baja sirve para alojar el ganado y la planta alta para almacenar el heno recogido en verano, guardar los utensilios agrícolas y para la estancia del pastor o familia. Hoy en día la mayoría de bordas han sido abandonadas.

Durante la ruta encontraremos varios tipos de señalización.

La pista es ancha y cómoda.

Avanzamos por la izquierda del río Salòria. Al fondo, el pico de Salòria.
Avanzamos siempre cercanos al río Salòria, que nos queda a nuestra derecha. El recorrido va combinando tramos boscosos -pino negro y abetos- y tramos más abiertos con prados. Nos encontramos inmersos dentro del piso subalpino. No es de extrañar, por tanto, que podamos ver alguna ardilla, zorros, martas... y, si estamos de suerte, incluso podríamos observar algún ejemplar de urogallo o de mochuelo boreal -aves muy escasas en el Pirineo y en peligro de extinción-.
Señal vertical.
Llegamos al

Pla de la Cabana.

Cascada que hace el río Salòria.

Subiendo hacia el collado de Conflent.
Finalmente alcanzamos la

Collada de Conflent, paso natural entre el valle de Os de Civís y el valle de Santa Magdalena.

Vistas en el collado de Conflent.

Mirador de Conflent.

Panel informativo.

Mirador de Conflent.

Mirador de Conflent.

Señal vertical.

Búnker de la collada de Conflent.

Entrada del búnker.

Interior del búnker.

Paneles del Parque Natural del Alto Pirineo.

Flaquean camino de Servellà, el próximo punto de paso del recorrido.

Pasamos cerca de otro búnker.

Vistas al collado de Conflent que hemos dejado atrás.

Bebedero.

Camino de Servellà.

Estacas de madera con una marca amarilla nos indican el camino.

Tramo de bajada hasta Servellà.
Llegamos a

Llegando a Servellà.

Empezamos la bajada por el bosque de la Obaga de Os.
No tardamos en llegar al

Pista de la Obaga de Os.
La seguimos y, después de algunas lazadas, llegamos nuevamente al punto de inicio de la excursión en la

Vistas al Hotel Os de Civís.

Ranunculus montanus, una especie tóxica.

Jasione crispa.

Lotus corniculatus.

Si has realizado esta ruta, danos tu opinión! Si tienes dudas sobre la ruta, escríbenos un comentario!
¿Conoces alternativas para este itinerario? ¿Has hecho esta ruta de alguna otra forma? ¡Opina!
Queremos que la web de RUTES PIRINEUS sea una web participativa, por esto te animamos a que dejes tus comentarios sobre nuestras rutas. No se toleraran insultos, lenguaje abusivo, faltas de respeto, ni comentarios ofensivos en contra de las más elementales normas de educación. Tampoco se aceptaran mensajes comerciales, o que incluyan números de teléfono o direcciones personales y también se eliminarán los mensajes que anuncien algún producto.
Todos los comentarios son revisados para garantizar que cumplan las normas anteriores. RUTES PIRINEUS, en ningún caso, se hará responsable del contenido de las opiniones publicadas por los internautas en nuestra web.